viernes, 13 de mayo de 2011

ANDAMIO PROFESOR RAÚL (2)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 098
Maestría en Educación Básica,
Especialidad: Competencias profesionales para la práctica en la Educación Básica
Planeación didáctica
Bloque 2: La  mediación pedagógica y estrategias didácticas para la Educación Básica
Nombre: ____________________________________________________ Fecha: ______________________________
Modulo 1
Problema estructurador (intención pedagógica)
Reflexión analítica de la práctica profesional propia considerando  políticas y modelos educativos, propuestas pedagógicas y la evaluación educativa.
Competencia
Analiza la práctica profesional,  considerando los principios pedagógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la política educativa y el contexto sociocultural

AUTODIAGNÓSTICO
Competencias e Indicadores Que Reflejan Mis Logros
Competencias e Indicadores Que me permiten reconocer mis áreas de mejora
¿Qué Voy a Hacer?
¿Cuándo lo Voy a Hacer?

























ANDAMIOS DEL PROFESOR RAÚL MEDINA (1)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 098
Maestría en Educación Básica,
Especialidad: Competencias profesionales para la práctica en la Educación Básica
Planeación didáctica
Bloque 2: La  mediación pedagógica y estrategias didácticas para la Educación Básica
Nombre: ____________________________________________________ Fecha: ______________________________
Modulo 1
Problema estructurador (intención pedagógica)
Reflexión analítica de la práctica profesional propia considerando  políticas y modelos educativos, propuestas pedagógicas y la evaluación educativa.
Competencia
Analiza la práctica profesional,  considerando los principios pedagógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la política educativa y el contexto sociocultural

PROCESO DESARROLLADO EN UNA ACTUACIÓN COMPETENTE

1. Análisis de la situación






2. Revisar esquemas de actuación que poseo





3. Aplicar el esquema de actuación





4. Movilizar los componentes de mi esquema de forma interrelacionada







sábado, 16 de abril de 2011

La Escuela de Wallon

La Escuela de Wallon
(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo francés. Henri Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua reorganización. Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Junto con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev Vigotsky, es considerado como una de las figuras clave de la moderna psicología infantil.
Siguiendo una línea neopiagetiana, Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.
Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.
Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece, así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente.
Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados aprendizajes.
Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.
Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian.
Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.
Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:
1º. Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo.
No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.
En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un músculo).
Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.
2º Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.
Para Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes:
a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad.
b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades emocionales.
El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de orientación.
3º. Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Abarca del primero al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos.
El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).
También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.
4º. Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.
Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia.
5º. Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.
Se dan dos tareas primordiales en este periodo:
_La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos.
_Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad.
En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:
1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.
2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
6º.Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad.
La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.

sábado, 19 de marzo de 2011

Problema estructurador

PROBLEMA ESTRUCTURADOR (INTENCIÓN PEDAGÓGICA)
Reflexión analítica de la práctica profesional propia considerando políticas y modelos educativos pedagógicas y la evaluación educativa.
COMPETENCIA
Analiza la práctica profesional, considerando los principios pedagógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la política educativa y el contexto sociocultural.
CONTEXTO
RETOS
·        Elevar la calidad de la educación.
·        Buscar una articulación entre los niveles que conforman la Educación Básica.
·        Ampliar las oportunidades educativas
·        Impulsar el desarrollo y utilización de las TIC´S

ESTRATEGIAS
ARTICULACIÓN
·        Asignatura   --   Campos formativos   --   Ejes temáticos  --  Ámbitos -- Proyectos --- Bloques
TIC
·        Uso, manejo y aplicación de los recursos informáticos para el reforzamiento de los aprendizajes en el aula.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
CURRÍCULA
·        Grundy (1987), Kelly (1986), Pérez Gómez (1983), Terhart (1987), Schuwoññe (1982), Gimeno Sacristan (1998).
PERFIL DE EGRESO
·        Todos los rasgos del Perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica.  Se identifican con espacios delimitados en el plan de estudios.
ARTICULACIÓN CURRICULAR
·        Saber: ser, hacer, convivir y saber.
PROYECTO PARA LA ARTICULACIÓN CURRICULAR
Exploración y comprensión del mundo natural y social        EJE TRANSVERSAL/CAMPO FORMATIVO
“EL LUGAR DONDE VIVO”    Es el título del proyecto.

Autor:   Edith Y. Macías Pimentel
               L. Arianne Robles Palamares
               Xochitl Y. Garduño P.
               Oscar de la Rosa Herrera
               Marco Alejandro Garduño Hernández
               Noé Mendoza Laurel
               Carlos Rodríguez González

viernes, 18 de marzo de 2011

Problema Estructurador

México D.F. a 15 de marzo del 2011.
Uno de los retos de la educación básica es conseguir la flexibilidad en cuanto a la dinámica social, como un proceso muy importante para dar solución a este elemento fáctico de la realidad se ha optado por implementar el  aprendizaje por competencias. Este se fundamenta en cuatro pilares:  a) aprender a aprender, b) aprender a hacer, c) aprender a vivir y d) aprender a ser. El incluir estos pilares en la educación, implica la integración del conocimiento sobre otros retos tal como: la dimensión global, la cultural, la económica, la valorativa, la pedagógica, la social. Considerando a estos procesos como sujetos de cambios constantes.
En cuanto a la parte normativa se pretende responder a las propuestas del plan sectorial 2007 – 2012 el cual explica a la educación básica como un trayecto formativo, donde se busca interrelacionar algunos conocimientos específicos: habilidades, actitudes y valores, haciendo énfasis en el uso y adquisición por parte de la población infantil. Para responder a este reto es necesario partir primeramente de una escolaridad obligatoria en los niveles de preescolar y secundaria que asuman al mismo tiempo el papel de incluir los preceptos de la UNESCO que se refieren a la democratización de la educación y educación permanente, con un infraestructura adecuada para poder llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje así como espacios donde se atiendan de forma integral las necesidades básicas de cada individuo incorporando procedimientos tecnológicos (uso de las TIC’s) en la mejora constante de la calidad educativa.
Los elementos centrales de la reforma en la educación básica son: la reforma de la educación preescolar, la reforma de educación secundaria, la innovación de la gestión escolar, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los proyectos educativos. En cuanto a la curricula esta se organiza en cuatro campos formativos. Con la finalidad de dar cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso de la educación básica, este define el tipo de estudiante que se espera a lo largo de la educación, a su vez es un referente para delimitar los contenidos y las situaciones didácticas de las asignaturas del currículo coexistiendo como la base ineludible para valorar la eficacia del proceso en la educación. Incorporando tres elementos sustantivos, la diversidad, la interculturalidad, el énfasis en el desarrollo de competencias, definición de aprendizajes esperados e incorporación de temas (transversalidad).
El hecho de considerar estos elementos como parte del proyecto en la educación básica se pretende que no se quede solo en la revisión de la curricula sino el establecer un conjunto de condiciones y factores para que los egresados alcancen los estándares de desempeño, es decir conocimientos, habilidades, actitudes y valores, básicamente tengan las competencias para poder integrarse a una sociedad enfrentando las posibles necesidades del contexto en el cual se desarrollen.
Verónica Daniela Hernández Guzmán.
José Manuel Rojas Gutiérrez.
Jorge Salinas Cedillo.

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Cuáles son los elementos que caracterizan el modelo educativo de la RIEB y el papel del docente como mediador?


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 098 ORIENTE D. F.


Profr. Dr. José Raúl Medina Benjamín
La mediación pedagógica.



Barragan Huerta Graciela
Bautista Bautista Alejandro
Castilla Aviles Irak Emmanuel
Rojas Salgado Juan Carlos.

¿Cuáles son los elementos que caracterizan el modelo educativo de la RIEB y el papel del docente como mediador?

De entrada la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) es el modelo educativo en el cual se ciñe la Educación Básica en México, la educación básica en México es obligatoria conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia Ley General de Educación, este modelo (la RIEB) se basa al enfoque por competencias y en su mayoría se trabaja por proyectos, basado además del constructivismo como corriente psicopedagógica que favorece el aprendizaje de los alumnos en esta sociedad, sin embargo a manera de análisis recordemos que  hablar de competencias no es la gran novedad, puesto que históricamente según datos de la UNESCO en el informe Faure redactado en la década de los 70`s ya se hablaba de convertir al alumno en sujeto activo de su propio desarrollo, luego en 1996 Delors propone los 4 pilares de la educación que es hoy en día un referente básico de las competencias y así luego vienen autores y autores que nos plantean sus conceptos de competencias pero que además todas van encaminadas al mismo objetivo, que no es otra cosa que la integración del saber, el saber  hacer, el saber ser y el saber convivir, es decir, dicha  competencia revela  la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de un contexto dado a un objetivo.

La RIEB como tal vista desde el ámbito socio-político podríamos enmarcarla tal como la describen algunos autores  “Las reformas educativas como actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país” (Díaz Barriga, Inclán Espinosa, 2001), sin olvidar de antemano que también obedecen a cuestiones de índole internacional en los albores de una sociedad globalizadora, aunque esto no garantiza que sea la mejor manera de hacer reformas educativas.

Por otra parte, el papel del docente como mediador no se adopta como debiera ser, de hecho mucho se ha hablado de la desarticulación entre preescolar, primaria y secundaria, y hoy en día al parecer con la RIEB eso ya no será problema, puesto que  las competencias en preescolar sugieren la autonomía del alumno según su edad y desarrollo cognitivo, en primaria se les llena de formas de aprendizaje, contenidos curriculares y se diversifica la forma de trabajo, sin embargo  y finalmente en secundaria se les enseña repitiendo el enfoque de competencias encaminadas a la solución de problemas, pero ¿realmente está funcionando?, para ello consideramos se tendría que hacer una evaluación o mínimo los referentes actuales sobre el desempeño de los alumnos mexicanos ya deberían estar cambiando. Los alumnos son los protagonistas del aprendizaje por lo que el profesor se convierte en un mediador entre ellos y el conocimiento, puesto que debe generar ambientes de aprendizaje que propicien el desarrollo de sus competencias por lo que la SEP propone la implementación de los proyectos, en dónde los alumnos a partir de su curiosidad y preguntas que se hagan sobre su realidad, lleven acabo actividades que los lleven a adquirir habilidades de investigación, de análisis, interpretación y comunicación con sus mismos compañeros de clase, fomentando la convivencia y el manejo de emociones y actitudes  de manera significativa y asertiva, el profesor debe fomentar la autonomía de los alumnos mediante actividades  en las que tomen sus propias decisiones  y dirijan su aprendizaje, llevando a cabo el tan deseado aprender a aprender.

Pero, ¿Por qué el docente no puede ser mediador? o por que no lo consideramos como un docente mediador en el sentido amplio de la palabra, porque como se ha dicho en otras sesiones casi siempre se busca recaer la culpa en el docente de los malos resultados en educación, en cuanto a su diversidad de formación, a su escaza capacitación o actualización sin tomar en cuenta su carga horaria de trabajo, su edad, su sueldo, su centro de trabajo, el tiempo de recorrido y el tipo de alumnos con los que debe lidiar en esta sociedad actual tan desvalorizada; existe el caso de profesionales que poseen el conocimiento, las habilidades y una amplia gama de estrategias de su asignatura, pero al enfrentarse a las relaciones humanas personales con los alumnos simplemente no se logran los objetivos.

La RIEB también  promueve el desarrollo de ejes transversales: en valores, educación ambiental, equidad de género, y vida saludable, pero sinceramente cuantos de nosotros tenemos el acierto de entenderlos y saber trabajar este tipo de temas o cuantos de nosotros los dejamos de lado para no complicarnos, eso independientemente de que según se dan cursos para enfrentar el enfoque de la RIEB.

El profesor debe manejar las TIC´s  y no sólo se refiere a las  computadoras, más bien a todos los medios de comunicación e información, ya que estas herramientas nos permiten como profesores aprovecharlas para enriquecer el proceso de aprendizaje entre los alumnos y el docente, así como participar en una sociedad actualizada e informada. 

A manera de conclusión, Los elementos que caracterizan la RIEB pueden ser descritos y analizados desde diversas posturas como se ha tratado de hacer en este apartado y dependiendo de quién las haga, más sin embargo, la realidad de la postura del docente como mediador es de carácter obligatorio el análisis de todas la variables intervinientes que darán por resultado la realidad del contexto escolar y el éxito a fracaso de la RIEB.